Una trilogía para pensar y proyectar en la era biológico-digital.



Esta trilogía —Arquitectura biodigital, Arquitectura siglo XXI y Anomalías— es el resultado de más de una década de investigación, docencia y reflexión sobre la transformación radical que está viviendo la arquitectura. Tres libros que pueden leerse de forma independiente, pero que juntos forman un recorrido coherente: desde las bases teóricas de un nuevo paradigma, pasando por el análisis del ecosistema cultural y tecnológico en el que se desarrolla, hasta la identificación de las fuerzas disruptivas que están alterando la disciplina.
Todo comienza con Arquitectura biodigital: hacia un nuevo paradigma en la arquitectura contemporánea. Publicado en 2018, traza el mapa conceptual de una arquitectura que deja atrás el paradigma mecánico para integrarse con las lógicas de lo vivo y lo digital. Aquí se plantean las preguntas esenciales: ¿qué significa proyectar cuando lo artificial puede comportarse como lo natural?, ¿cómo cambia nuestra manera de diseñar cuando los materiales son activos y adaptativos? Es el punto de partida de un pensamiento arquitectónico que entiende el diseño como un sistema vivo.
La segunda pieza, Arquitectura siglo XXI, amplía el foco para analizar el contexto global en el que estas ideas toman forma. Desde la inteligencia artificial y la robotización, hasta el cambio climático y las ciudades inteligentes, este libro ofrece una panorámica del ecosistema en el que la arquitectura debe moverse hoy. Es el puente que conecta la teoría con la complejidad real del presente, mostrando cómo la disciplina interactúa con las corrientes culturales, tecnológicas y económicas de nuestro tiempo.
Finalmente, Anomalías cierra la trilogía con un manifiesto crítico. Aquí no se habla de lo previsible, sino de las grietas y desviaciones que anuncian transformaciones profundas: la disolución de la autoría, la irrupción de inteligencias no humanas en el diseño, la aparición de entornos virtuales con relevancia arquitectónica. Las “anomalías” no son errores, sino señales de un cambio de paradigma que ya está en marcha. Este libro invita a mirar hacia esos márgenes donde lo inusual se convierte en motor de cambio.
Juntos, los tres volúmenes componen una cartografía del presente y del futuro de la arquitectura. No se trata de un manual ni de un compendio de tendencias, sino de una exploración profunda y provocadora sobre lo que significa proyectar, construir y habitar en una época definida por la convergencia entre lo biológico, lo digital y lo imprevisible.
Marcelo Fraile Narváez